lunes, 31 de enero de 2011

¿QUE ES LA GERENCIA?, en una parábola

En algunas partes de la ciudad de caracas existen en las cercanías de los puentes unos arcos de acero de alta resistencia conocidos como controladores de altura, su finalidad es evitar que los vehículos de carga pesada, popularmente llamados gandolas, dañen los puentes al impactar en la parte inferior de estos ya que algunas empresas inescrupulosas sobrecargan las unidades “discretamente” dándoles más altura de la legal.
Hace pocos meses transite por una autopista y me toco ser testigo de uno de esos casos, un camión de la coca cola se estrello con tal violencia que este quedo doblado entre la parte superior del arco y el asfalto, las ruedas delanteras en el aire y el anclaje del arco rajado, esa imagen más el reguero de vidrio en el sitio, me da pie para explicarles con un poco de imaginación de su parte que es actuar como gerente.
Primero usemos el término “gerenciar” como sinónimo del actuar de la persona que guía los destinos de la empresa. Seguidamente asumamos que la empresa es una “gandola”, por lo que el gerente será el “chofer”. Ahora bien el escenario seria una línea continua de tiempo ya que se presupone que la empresa desea perdurar, por lo que la “autopista” le representa muy bien. Y por ultimo consideremos los controladores de altura como las “leyes” de la republica.
A Usted le dan una gandola para conducirla a un fin determinado dentro de un límite de tiempo, los recursos de los que dispone están limitados a las capacidades del vehículo que maneja y de su capacidad para aprovecharlos dentro de los límites que impone la ley. Una vez en la vía, cuenta con los espejos retrovisores para percatarse de la ubicación de la competencia, para vigilar sus movimientos, con el firme propósito de mantenerlos lejos de usted. Recuerde que la carga que lleva no es solo la mercancía, también es responsable de las personas que laboran para la empresa y debe rendir cuenta a quien lo puso al volante, por lo que debería tener cuidado al manejar. Consideremos que si lo hace.
En la autopista tiene otros motoristas que tienen intereses similares, por lo que comparten el mismo espacio llamado “mercado”, solo que usted maneja el carro más grande. A consecuencia de ello si usted va lento los demás bajaran la velocidad o le rebasaran, si usted va sobre cargado perderá capacidad de maniobra y el mas aguzado le rebasara por el hombrillo, sino por debajo, tiene que estar siempre sopesando sus propios límites.
Si se maneja como un loco se corre el riesgo de salirse de la vía y “quebrar” la gandola lejos del camino. Si se va muy rápido su propia inercia le puede hacer perder el control. Si lleva el equipo de sonido con el volumen muy alto, la “música que quiere oír” le hará perderse de “los sonidos de su entorno” y se desconectara de la realidad.
Los que van detrás de usted son los acreedores, proveedores y pequeños vehículos que se aprovechan del halo que va dejando a su paso, es decir competidores que viven del camino ya abierto por los más grandes aprovechado los espacios que estos siempre dejan por su propia naturaleza. (En escritos posteriores puedo explicarlo más ampliamente).
Si como buen chofer conduce en forma correcta y segura, pasara años al frente del volante de su gandola y en una sola pieza, aquí hago una observación; en ningún momento se confunda ello con la falta de agallas para acelerar en el momento oportuno, recuérdese que todo es interdependiente, sus capacidades gerenciales es la fuerza que une todo.
Si por el contrario es de los choferes que creen que pisando el acelerador los demás se quitaran o los aplastara y así usted llegara más rápido, pronto se enterara que solo incrementa en forma exponencial los riesgos. Si en su afán de ser el más y el mejor, cree que pasara por el control de altura por el solo hecho de ser “el vehículo más grande de la vía”, pues es mejor que este bien engrasado… lo necesitara.
Al lanzarse en forma audaz solo se encontrara con que el control de altura es más duro de lo que parece y lo detendrán instantáneamente y usted saldrá disparado por el parabrisas rumbo al asfalto y será su pellejo el que decore los titulares de la prensa. Pero, y siempre hay un pero, si usted fuese la única víctima quizás sería aceptable de alguna manera, pero no es así y aquí viene el por qué de ser un buen gerente.
Al ser frenado violentamente por su imprudencia, el que va detrás de usted también se estrella contra sus restos; proveedores, acreedores en general, los asociados y hasta la competencia que vivía de la estela de su paso. Adicionalmente en esa lista están todos los empleados y las personas que confiaron en su buena gestión, los que le permitieron estar al frente del volante, entiéndase los accionistas. Cuenten con los que compartían la vía, que indefectiblemente serán alcanzados por la esquirlas y el reguero de vidrio que dejara en la autopista, secuelas que pueden estar por ahí por cierto tiempo y que afectara el tránsito de otros. A todo lo dicho súmele el espectáculo que será verlo caer en el asfalto a los ojos de sus colegas y “amigos” de esos de los que uno no nombra. Y, por supuesto, si la gandola se estrella dejara el resto del camino despejado para que otros pasen, con independencia de si aprenden con el ejemplo ajeno o no.
“Gerenciar” no es ser mojigato, no es ser el temerario, no es ser el que se mete en una cajita con llave para que no le pase nada, “Gerenciar” es vivir, oír, sentir, mirar mas allá del borde del escritorio que se tiene en frente, se debe tener conciencia que la persona al otro lado del mismo es persona. Se maneja admirando el paisaje con la vista puesta en el camino, dejando pasar a los locos y evitando pisar los huecos. No se sufre de gratis.
Cuando el “gerente” del BBVA banco provincial en Venezuela, tuvo la muy mala idea de “dársela de duro” con el presidente de la republica cuando este en plena transmisión de televisión (en vivo y en cadena nacional) le hace una observación sobre una estafa inmobiliaria de la cual el banco estaba en plena complicidad, ese gerente piso a fondo el acelerador de su gandola de frente al arco que controla el límite de altura… y ya saben lo que pasara.
Cuando se tiene el papel de gerente se debe tener presente la primera regla; las leyes se respetan, porque tú eres el que saldrá por el parabrisas.

lunes, 24 de enero de 2011

La Administración de la Calidad Total

Administración de Calidad Total, es un tema “picante” en los círculos académicos y de negocios. Aun hay administradores de negocios están tratando fervientemente de imaginar cómo hacerla, mientras los académicos están tratando de determinar que es. Al parecer ninguno de ellos está totalmente de acuerdo sobre la definición de Administración de Calidad Total, o sobre el cómo poner en práctica el concepto. Este desacuerdo era de esperarse. Primero Administración de Calidad Total es un concepto envolvente que se está transformando en nuevos conceptos y métodos de desarrollo. Segundo, organizaciones diferentes requieren de formas diferentes de Administración de Calidad Total.
Una excepción notable de este desacuerdo tan penetrante sobre el concepto de Administración de Calidad Total, es la definición ofrecida por los participantes del Total Quality Forum, que se integra por un consorcio de negocios y de líderes académicos, quienes se reúnen anualmente para estudiar la Administración de Calidad Total y diseminan sobre sus aprendizajes.
Un grupo de estudio de 1992 del Total Quality Forum definió la Calidad Total como: ...una persona enfocada en un sistema de administración que persiga el incremento continúo de la satisfacción del consumidor a continuo bajo costo real. Calidad Total es una propuesta de sistema total (no un área separada o programa), y una parte integral de la estrategia de alto nivel. Trabaja horizontalmente atravesado funciones y departamentos, involucrando a todos los empleados, de categorías altas y bajas y se extiende hacia atrás y hacia adelante para incluir la cadena de proveedores y la cadena de consumidores... ( Rampey y Roberts, 1992)
No todos estarán de acuerdo con esta definición, sin embargo parece cubrir de manera general muchas variaciones de Administración de Calidad Total. Algunas personas detestan hablar de acerca de la Administración de Calidad Total. Por ejemplo, cuando se le pregunto a W. Edwards Deming acerca de la Administración de Calidad Total, siendo un líder reconocido mundialmente como "gurú en calidad", respondió que la Administración de Calidad Total no está en su vocabulario, ¿Qué‚ es eso? pregunto. Otros que hablan sobre Administración de Calidad Total pueden sentir que esta definición no es lo suficientemente específica y deja fuera conceptos importantes.
A pesar de las reservas, la definición anterior es la más concisa, disponible y agradable para los líderes académicos‚ y de negocios. También separa los principios fundamentales de las herramientas y las técnicas que generalmente son mal interpretadas por el concepto. Esta separación revela una importante clave al interior de la razón por la que muchos administradores fallan en la implementación de sus expectativas usando Administración de Calidad Total.
Cualquier definición de un concepto envolvente puede ser deficiente en un punto fijo en el tiempo, y es susceptible de ser mejorada en el futuro. La propuesta de ir más allá de la Administración de Calidad Total es asegurarse de que los administradores van a continuar su aprendizaje sobre los temas, conceptos y métodos que componen en nuevo enfoque. Ellos deben de continuar concentrando su pensamiento en la Administración de Calidad Total, así como intentar su implementación.
Para los gerentes que no practican la Administración de Calidad Total o alguna otra variante del nuevo enfoque como un estilo de vida, la transformación es requerida como la clave para las nuevas prácticas administrativas. Por esta razón, se enfatiza la importancia de realizar el cambio, que puede ser profundo. Muchas personas se refieren a este cambio como el cambio de paradigma, un término que conlleva la idea de transformaciones profundas a nivel personal y a nivel organizacional. Dentro de una organización, estos cambios pueden ser descritos como cambios culturales. Cambio de paradigma que es mucho más amplio que solo el cambio de compañías a una nueva cultura. Cambio de paradigma que involucra a todo el campo de la administración. Los administradores que cambian sus organizaciones están participando en la ampliación de este fenómeno.
Algunos administradores usan el término de "Administración de Calidad Total" y otros no. Por ejemplo, IBM se refiere a Calidad orientada hacia el mercado. Por esta razón, hacen referencia a esos temas específicos, conceptos y métodos que están creando el paradigma emergente, en vez de referirse al término general de Administración de Calidad Total. Pues no hay consenso y tal vez no lo habrá jamás, mientras se genera la teoría y la práctica de la Administración de Calidad Total de cualquier manera, los administradores están empezando a realizar la necesidad para el cambio de paradigma.

Cambio Permanente y Cambio de Paradigma.

Los administradores a lo largo del tiempo han observado la creciente intensidad de la competencia global y el cambio permanente. Por ejemplo: Tres grandes de la industria automotriz americana han perdido participación de mercado ante algunos competidores japoneses como Toyota. Boeing y McDonell Douglas han perdido participación de mercado con la entrada de Airbus. Los incesantes avances en tecnología abren y cierran mercados así como los productos se mueven rápidamente a través de sus cada vez más cortos ciclo de vida. A finales del siglo pasado los reproductores de discos compactos sustituyeron a los reproductores de discos de acetatos (fonográficos) casi de la noche a la mañana y unos pocos años más tarde los avances en la tecnología de a poco reemplazan a los discos compactos. Mejores comunicaciones e innovaciones logísticas han incrementado el acceso inclusive a los más remotos rincones de la tierra. Así como el desarrollo económico y tecnológico continua, el número de competidores globales continúan incrementándose.
Ahora los consumidores tienen más expectativas porque los competidores ofrecen más. Los gerentes han notado que las propuestas tradicionales de administración son inadecuadas para mantenerse frente a los cambio. Las propuestas tradicionales simplemente no proveen gerentes con las ideas o los incentivos necesarios para realizar continuamente las mejoras requeridas.
En el esfuerzo por hacer las cosas de manera diferente, los administradores han tratado de implementar programas de mejoramiento de la calidad. Muchos gerentes esperan gratificaciones instantáneas de esos esfuerzos, por lo que muchos de ellos se han decepcionado y la razón de ello con la Administración de Calidad Total es producto del hecho de tratarla sólo como otro programa que debe ser implementado; Los facilitadores son asignados, el entrenamiento es ofrecido, las metas son marcadas, y los gerentes esperan resultados rápidos. No obstante la transformación es requerida. Los Gerentes tradicionales deben pensar en actuar diferente. Los cambios que se requieren de ellos son profundos. Los Gerentes no necesitan otro programa, pero si otro paradigma.

lunes, 17 de enero de 2011

El Apalancamiento.

La decisión que se tome sobre la estructura del financiamiento de una empresa tiene mucho que ver con la opinión que tenga acerca de las consecuencias, ya sean positivas o negativas, del uso de este. Con cierta frecuencia se escuchan que la manera más sana de crecer es exclusivamente a través del capital generado por el mismo o cuanta menos deuda tengamos, mejor y más seguro tendremos el negocio.
¿Es cierta la premisa de que el endeudamiento es un mal que se debe evitar o a lo mas tolerarse únicamente cuando es necesario? Para dar respuesta a esta interrogante es preciso entender en qué consiste el Apalancamiento y no es más que el efecto que se produce en la rentabilidad de la empresa como consecuencia del empleo de deuda en su estructura de financiamiento.
El uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresas, en consecuencia generar valor para los accionistas. Como en tantas otras actividades, la clave está en gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial mantener una actitud proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en las perspectivas sobre su evolución futura. Para lograr esta adecuada gestión todo equipo directivo debe analizar y tomar decisiones sobre aspectos tales como: costo real de la deuda, naturaleza del tipo de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o extranjera) y actitud ante el riesgo y tener muy clara la diferencia que existe entre la especulación y la gestión empresarial.
Una definición sencilla del apalancamiento seria: El Resultado el uso de los activos de costos fijo o fondos, ello con el fin de aumentar el rendimiento de la compañía. Generalmente, los niveles altos de apalancamiento significan un incremento en las utilidades y el riesgo, mientras un decrecimiento da como consecuencia una disminución de las utilidades y el riesgo.
Los tres tipos básicos de apalancamiento pueden definirse mejor empleando el estado de resultados, de la empresa:
1)             APALANCAMIENTO OPERATIVO: Esta vinculado con la relación que existe entre los ingresos por ventas y las utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa (que es una etiqueta descriptiva para las utilidades operativas).
2)             APALANCAMIENTO FINANCIERO: Esta relacionado con las utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa y las utilidades por acción común.
3)             APALANCAMIENTO TOTAL: Se vincula con la relación entre los ingresos por ventas y las utilidades por acción.

APALANCAMIENTO OPERATIVO

Resulta de la existencia de los costos fijos de operación en el flujo de ingresos de la empresa, Al emplear la estructura puede definirse el Apalancamiento Operativo como la capacidad de uso de los costos fijos de operación para aumentar los efectos del cambio en el ingreso por ventas de la empresa antes de intereses e impuestos.
No es infrecuente encontrar al pequeño empresario que se sorprende del hecho que una reducción de sus ventas de un 50%, por ejemplo, se ha traducido en un descenso de su beneficio de la explotación del 100%. Este descenso más que proporcional del beneficio de explotación en relación a un determinado descenso de la facturación se explica por el efecto palanca realizado por los costos fijos, efecto conocido como apalancamiento operativo, y que evidentemente, se da tanto en un sentido como en otro (es decir, por el efecto de los costos fijos es posible que aumentando el número de unidades vendidas es un 50%, aumente el beneficio de la explotación en un 100%).
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que las que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de deuda.
Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente. Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en la utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés financiero para maximizar utilidades netas por efectos de los cambios en las utilidades de operación de una empresa. Es decir; los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.
En resumen debemos entender por Apalancamiento Financiero, la utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para a su vez maximizar utilidades netas de una empresa. El apalancamiento financiero es cuando la empresa recurre a deuda preferentemente que a capital común de accionista para financiar su empresa.

Clasificación de apalancamiento financiero

1)             Apalancamiento financiero positivo:
Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos
2)             Apalancamiento financiero negativo:
Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
3)             Apalancamiento financiero neutro
Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Aquí hare un breve paréntesis para referirme a un elemento común en este tipo de apalancamiento el Riesgo Financiero, que puede definirse así: Es el riesgo que representa para la empresa no ser capaz de cubrir los costos financieros. Si la compañía no puede solventar dichos pagos financieros los acreedores, cuyas deudas quedan sin saldar, y pueden obligarla a abandonar el proyecto o el mercado (quiebra) en el peor de los casos.
En un sentido amplio, el riesgo financiero incluye tanto el riesgo de la posible insolvencia como la variabilidad en las utilidades disponibles para los accionistas, según la empresa aumente la proporción de deuda de financiamiento por arrendamiento y de acciones preferentes en su estructura de capital, aumentan los cargos fijos.

APALANCAMIENTO TOTAL

Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa, por el producto del apalancamiento de operación financiero.
Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibrio es relativamente alto y los cambios en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o “Apalancado” sobre las utilidades. En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento, más alto será el volumen de las ventas del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.
Es el producto de los apalancamientos anteriores (Operación y Financiero), dando como resultado potencializar las utilidades por acción a partir de aumentar los ingresos. Así mismo la disminución de utilidades o pérdidas por acción al bajar los ingresos.
Concluyendo; Las razones para el apalancamiento, sean validas o no, que miden las contribuciones de los propietarios comparadas con la financiación proporcionada por los acreedores de la empresa, tiene algunas consecuencias por lo que la buena administración es imprescindible.
Para evitar errores o cuando menos minimizarlos, se debe observar:
Primero: examinan el capital contable, o fondos aportados por los propietarios, para buscar un margen de seguridad. Si los propietarios han aportado solo una pequeña proporción de la financiación total, los riesgos de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores.
Segundo: reuniendo fondos por medio de la deuda, los propietarios obtienen los beneficios de mantener el control de la empresa con una inversión limitada.
Tercero: si la empresa gana más con los fondos tomados a préstamos que lo que paga de interés por ellos, la utilidad de los empresarios es mayor.

En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de las deudas, el apalancamiento es favorable y en el segundo es desfavorable.
Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos riesgos de perder cuando la economía se encuentra en una recesión, pero también son menores las utilidades esperadas cuando la economía está en el auge. Es decir las empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de grandes pérdidas pero tienen también oportunidad de obtener altas utilidades.
Las perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los inversionistas son reacios en correr riesgos. Las decisiones acerca del uso del equilibrio deben comparar las utilidades esperadas más altas con el riesgo acrecentado.
En la práctica, el apalancamiento se alcanza de dos modos. Un enfoque consiste en examinar las razones del balance general y determinar el grado con que los fondos pedidos a préstamo han sido usados para financiar la empresa.
El otro enfoque mide los riesgos de la deuda por las razones del estado de pérdidas y ganancias que determinan el número de veces que los cargos fijos están cubiertos por las utilidades de operación.
En cualquiera de los casos el buen juicio y la mayor cantidad de datos de calidad oportunos darán el escenario correcto para la toma de decisiones.

lunes, 10 de enero de 2011

La intervencion del Estado

Al Estado se ha intentado caracterizarlo mediante rasgos tales como la monopolización del poder, de la coacción física y como una instancia de administración centralizada y racionalizada, que actúa dentro de un ámbito territorial definido. Sin embargo en éstos intentos de exclusión o disminución de la importancia de la economía estatal no se puede ocultar el papel evidente que el Estado juega en la economía.
El Estado organiza las condiciones bajo las cuales los ciudadanos, en su calidad de personas privadas efectúan intercambios dando sustento al proceso productivo destinado a la satisfacción de las necesidades sociales. El Estado desarrolla y garantiza el derecho privado, el mecanismo del dinero, la infraestructura, etc.; proporciona las premisas existenciales de un proceso económico guiado únicamente por el lucro individual, pero que se legitima, sin embargo, en tanto satisface las necesidades sociales.

Causas de la intervención estatal.
El estado desempeña varias funciones; establecen un sistema de leyes y de instituciones legales que definen y hacen respetar los derechos de propiedad y resuelve los fallos del mercado. Se dice que los mercados fallan siempre que en un mercado competitivo incontrolado no se asigna suficientemente los recursos a los miembros de la economía.
A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y con cambios profundos:
- El intercambio mercantil de mercancías, tierra, trabajo y capital; la formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte cuerpo normativo para funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales.
- Organización y comportamiento del mercado: Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones que la estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la producción de bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado. En estas condiciones, se requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar el sistema de relaciones económicas.
- Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del Estado es significativa si consideramos la tendencia inherente a la concentración social y territorial de la riqueza. Los mecanismos del mercado por si solos acentúan la desigualdad y por ello requieren de intervenciones que contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del desarrollo.
Objetivos.

La intervención del Estado puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la economía, para que ésta realice determinadas acciones. La acción del sector público sobre la economía puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos económicos, mediante la actividad legislativa conforme el marco institucional dentro del que se desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o mediante la manipulación y control de las variables económicas significativas que guían la iniciativa privada, a través de la política fiscal, monetaria o comercial. Así mismo, la intervención estatal puede realizarse a través de la intervención directa del sector público en la actividad económica.
En la historia moderna el papel del Estado ha sido de diversas maneras, un par de ejemplos son:
- El papel del Estado como gerente social de la igualdad de oportunidades, creando la estructura económica de una sociedad de bienestar que proporciona educación, sanidad y protección, mediante la generación de los subsidios y pensiones a todos los ciudadanos.
- El Estado interviene en la economía para corregir situaciones de crisis originadas por la expansión de la gran industria en el siglo XIX.
Así como ha jugado diversos papeles, también ha tenido diversos objetivos, algunos de estos han sido:
- La intervención del Estado tiene como finalidad aumentar el gasto público e incrementar los impuestos en una cantidad igual, es decir; sin crear un déficit público, sin aumentar la deuda pública y al mismo tiempo, generando un efecto positivo sobre el producto y el empleo. En una situación de elevado desempleo, la política económica es capaz de reactivar la producción y el empleo manteniendo finanzas públicas "sanas".
- Fortalecimiento del Estado mediante las nacionalizaciones y expropiaciones de empresas; lo cual dio comienzo a la formación del sector público en los sectores claves de la economía.
- El Estado debe poner orden en la economía, reorientar las políticas y adoptar medidas para reactivar las economías, salvaguardando el interés y la seguridad nacional.
- El Estado debe ser agente de cambio social y transformación económica. Para ello requiere de un aparato burocrático que funcione fluidamente.
- A través de la empresa pública, el Estado se vuelve en sí mismo un agente de la acumulación de capital, protagonista directo en la producción, distribución y financiamiento.
- El objetivo primordial de la intervención estatal es base en el apoyo a las inversiones privadas con la creación de infraestructura asumiendo los riesgos y promoviendo nuevas áreas de inversión.
- Propiciar la participación de los diversos grupos sociales en el desarrollo, mediante la elaboración de la política económica en la cual se relacionen aspectos políticos y económicos, ya que dicha política se enfrenta permanentemente a la necesidad de regular un sistema que atienda a la inestabilidad económica, social y política. La política económica es el resultado de conflictos entre grupos y clases que tienden a consolidar, crear o disolver equilibrios político-sociales en el campo económico. Los objetivos de la política económica deben expresar los intereses de los grupos dominantes, pero también deben considerar los intereses de los grupos dominados para garantizar consenso y justificación.
- Institucionalizar los procesos de política económica aprobando: objetivos, aplicando instrumentos, organizando instituciones, evaluando las acciones aplicadas, y estableciendo compromisos entre diferentes grupos sociales para procurar el equilibrio.

Analizando la historia podemos ver cual ha sido el papel que ha jugado el Estado. En el capitalismo mercantilista de los siglos XVII y XVIII prevaleció el Estado patrimonialista, caracterizado por la confusión entre el patrimonio del príncipe y el del Estado. En el capitalismo competitivo del siglo XIX fue dominante el Estado liberal, garante de la propiedad y de los contratos: productor apenas de bienes estrictamente públicos. En el capitalismo monopolista del siglo XX, el Estado social burocrático asumió tres formas: el Estado benefactor, en los países desarrollados; el Estado desarrollista, en los países subdesarrollados; y el Estado burocrático en los países estatistas. Estas tres formas tuvieron en común tres rasgos que justifican su carácter social y burocrático: el compromiso con los derechos sociales, la responsabilidad por el desarrollo económico del país y la ejecución directa de las nuevas tareas consiguientes a través de la contratación de burócratas.
El Estado del capitalismo globalizado del siglo XXI muy posiblemente será un Estado social-liberal, será social porque seguirá siendo responsable de la protección de los derechos sociales en materia de educación, salud y previsión básica; será liberal porque realizará estas tareas de forma mucho más competitiva, dejando de ofrecer a la burocracia estatal el monopolio de las partidas presupuestarias para la educación, la salud y la cultura (que muy posiblemente destruya el sistema en un afan de lucro). La construcción de obras de infraestructura, las empresas productoras de bienes y las empresas productoras de servicios públicos serán objeto de concesiones a empresas privadas.
Sin embargo, el principal elemento que parece explicar la acción estatal es la insuficiencia de los mecanismos del mercado para garantizar por sí solo el desarrollo más o menos equilibrado y sostenido a largo plazo; además de que existe la necesidad de garantizar la cohesión y estabilidad sociopolítica.
Es claro que en determinados niveles en el desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción tienen que ajustarse, cambiar; pero si esta contradicción no se resuelve, la inestabilidad puede desembocar en vastos movimientos sociales que buscarán un nuevo equilibrio entre los objetivos de los grupos sociales y la economía vista por el estado.
También se expresa en la creciente segmentación de la producción a nivel internacional, por la cual las empresas transnacionales ubican sus unidades productivas donde los factores les permitan alcanzar una mayor competitividad y rentabilidad global. Este fenómeno corre parejo con un proceso, aparentemente contradictorio, de concentración de la propiedad de los circuitos productivos y financieros en grandes conglomerados -lo que está dando lugar a una estructura oligopólica de dimensiones inéditas- y, por consiguiente, de las decisiones (y quiebras) económicas a escala planetaria. Esto, a su vez, ha significado una intensificación del comercio intra-empresa, lo que implica también un cambio de gran importancia en la estructura del comercio internacional ya que, por su naturaleza, tiende a escapar de las reglas que rigen el mercado y la libre competencia.
En todo ello es común que se trate de dejar al estado de lado y de espalda a los intereses de los habitantes de la región donde las empresas siembran son intereses. Lo que justifica y ratifica la intervención del Estado.

lunes, 3 de enero de 2011

I.V.A. – Lobo en piel de oveja…

(Con el debido respeto a mis amigos los economistas, sobre todo a los más matemáticos que no saben que es un ser humano)
Este breve escrito se basa en dos premisas; que la aplicación del IVA se realiza de buena fe por parte de los estados y que todo el dinero producido por este impuesto es realmente recaudado, esto último es bien conocido que no sucede pero omitiremos ese hecho.
No todo lo que brilla es oro, el IVA no es todo lo sacrosanto que los economistas (y no tanto) defienden, ciertamente genera dinero para las arcas pero como decía violeta parra “si hay algo más importante que dios, es que nadie escupa sangre para que otro viva mejor”. Y la aplicación de este impuesto hace exactamente eso, desangra al ciudadano que pone pie en tierra propia o ajena a cambio de presuntos beneficios para todos.
Independientemente que comparta o no la idea, no se puede disolver al individuo bajo la fachada de la teoría de los grandes números o líneas de regresión estadísticas o matemáticas puras, no se puede decir que subiendo el IVA beneficiaras a tanto por ciento de la población porque es falsa la premisa, perjudicas al 100% en alguna medida para tener dinero extra que bien puede ser recaudado por otra vía para el mismo fin.
He escuchado economistas que afirman que este impuesto es socialmente valido “porque se aplica a toda la sociedad por igual”. Pero se olvidan que todos no tienen el mismo nivel, lo que para unos es un gasto normal en un almuerzo es el gasto mensual en comida para otros. El 10% de IVA en la compra de un alimento puede ser tan pesado para algunos que simplemente se van por un bien sustitutivo, que a su vez, puede que no sea tan atractivo para la inversión nacional. Igualmente una empresa puede preferir adquirir una maquinaria inferior ante la incapacidad de acceder a lo que realmente deseare por el costo extra que implica.
El cobrar IVA en cualquier país es una forma fácil de incrementar el saldo de las arcas públicas y precisamente ese fue su origen histórico en tiempos medievales, tiempos estos que se creen pasados pero la practica económica moderna da visos de no estar muy lejos. Debería procurarse la inversión productiva pues el excedente económico de las unidades económicamente productivas bien puede (y debe) canalizarse a ello, si por el contrario el estado presiona u ahoga el excedente al que se hace referencia la pérdida es doble para el mismo, ni progresa el individuo ni progresa la economía, es decir es una espiral en descenso.
Aunque personalmente no doy mucho crédito a la fiabilidad de datos que ofrece wikipedia, hay que reconocer que no todo lo que publica es malo y es de ese sitio que les traigo un pequeño ejemplo fácil de entender para explicar el siguiente punto a tratar, pero primero lo primero;
El siguiente ejemplo muestra la mecánica simplificada, con un IVA generalizado de 10%.
  1. La empresa A produce, a partir de recursos naturales, el bien X1, al que fija un precio de 100 ¤ por unidad.
  2. A vende X1 a B, con un precio de 100 ¤, y añade 10 ¤ en concepto de IVA. Por lo tanto, B paga a A 110 ¤. Resultado fiscal: A es deudor del fisco por 10 ¤
  3. B transforma cada unidad de X1 en una unidad de X2, bien al que fija un precio de 150 ¤.
  4. B vende X2 al distribuidor C, adicionando IVA por 15 ¤. Por lo tanto, C paga a B 165 ¤. Resultado fiscal: B es deudor del fisco por 5 ¤ = (15 - 10)
  5. C distribuye X2 en el comercio minorista, fijando un precio de 200 ¤.
  6. C vende X2 a la tienda D, adicionando IVA por 20 ¤. Entonces, D paga a C 220 ¤. Resultado fiscal: C es deudor del fisco por 5 ¤ = (20 - 15)
  7. D vende X2 al público, fijando un precio neto de 240 ¤.
  8. El consumidor final F compra X2 en la tienda D. F paga por el producto 264 ¤. Resultado fiscal: D es deudor del fisco por 4 ¤ = (24 - 20)

Como se ve en el ejemplo, todo el monto acumulado del impuesto (10+5+5+4=24 ¤) es soportado por el consumidor final (F), pero ha sido percibido en varias etapas intermedias: percepción (A+B+C+D) = impuesto pagado por el consumidor final.
Recapitulando, “alguien” produce un bien en 100 unidades económicas por unidad de bien, el Estado gana 24 por IVA a lo largo de la cadena de comercialización y “alguien” tiene la obligación de pagar 264 por aquella unidad de bien originaria, es decir 164 más de lo que costo en un principio, siempre dentro de los limites de este ejemplo sencillo que llevado a la realidad es mucho más complejo y cruel en términos económicos.
En este momento más de uno estará pensado en lo bueno que es para la economía del país la cantidad de dinero que se recauda, pero muy seguramente pocos lo miran desde los zapatos del comprador, de pueblo llano. Si usted es quien se dispone a adquirir un bien y no posee mayores medios financieros, invierte su tiempo y esfuerzo en alcanzar la meta que a los efectos de este escrito será de X cantidad de dinero, una vez reunida la suma, pagara X + IVA por el bien, lo que se traduce en dinero para el estado y en sobre esfuerzo para el que lo adquiere, considerando solo aquellos que pueden pagar el X + IVA.
Veamos la otra parte, de la que no se habla, de los que aun pudiendo reunir la suma X el completar el adicional no le es tan fácil, nuevamente los más estudiados dirán “tardara un poco más en reunir el dinero faltante” y puede ser cierto pero las necesidades no satisfechas a tiempo solo retrasan el progreso del individuo, que puede que exagere, quizás, pero el IVA también se aplica a la comida (que no es un lujo). Si solo se cuenta con un ingreso fijo, el pagar dinero extra por comprar los bienes de primera necesidad solo se traduce en menos bienes adquiridos y menos necesidades cubiertas y casi o ningún economista mira eso, porque los grandes números no se juntan con los pequeños bolsillos y los gobiernos normalmente olvidan algo que se llama economía domestica.
Si por el contrario primero se pensara en la gente, todos los países del mundo repudiaran aplicar este impuesto medieval de carácter feudal a su pueblo, pero la economía manda y en perfecta analogía con la venta de tabaco, eso mata a la gente pero da dinero a las arcas del estado.
Hay dos elementos bien conocidos en la economía; el costo de oportunidad y la ecuación que determina que lo que no se gasta se ahorra. Si eso se combina con la unidad productiva familiar, se tiene que el sobre tiempo empleado en reunir la unidad económica extra para adquirir un bien por causa del IVA, bien puede aplicarse a tareas más productivas para el estado ya que el individuo dispondría de réditos adicionales que perfectamente se pueden aplicar a la inversión, moviendo a su vez al sistema financiero. Solo por dar un pequeño ejemplo.
Ojala algún día alguien, en alguna parte, comprenda y aplique los correctivos necesarios; el estado solamente con reorganizar su gasto (nótese que no dije reducir) tiene suficiente para no desangrar ni presionar a sus ciudadanos con supuestos beneficios derivados de aplicar impuestos “feudalistas”, que no son más que lobos con piel de oveja.