viernes, 29 de abril de 2011

Aprobado proyecto para construccion del satelite VRSS - 1

28/04/11.-La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional aprobó este jueves la propuesta de Contrato Comercial entre China y Venezuela para la construcción, lanzamiento y monitoreo del Satélite de Observación VRSS-1.

El vicepresidente de la Comisión, Giovanni Peña, representante del Partido Socialista Unido de Venezuela en Barinas (PSUV), destacó que el satélite permitirá observar la tierra y los fenómenos que en ella ocurren desde diversos ángulos, predecir la ocurrencia de eventos o contingencias que tengan incidencia en todas las formas de vida en el planeta y, en especial, en el Hemisferio Sur.
“Permitirá estudiar los cambios que ocurran en los suelos y su incidencia en la producción alimentaria, así como los posibles usos que pueden darse al territorio en general”, subrayó el parlamentario.
También hará posible observar los movimientos de la corteza, prever emergencias como consecuencias de las lluvias, ocurrencia de desastres como consecuencia de sequías y calor excesivo, “estamos apuntando en estos casos de la seguridad ciudadana en sus respectivos territorios”.

Formación de Talento

La propuesta contempla la formación de personal venezolano, la cual ya fue iniciada con el estudio, construcción y lanzamiento al espacio aéreo del Satélite Simón Bolívar, en enero de 2005, para el desarrollo de las Telecomunicaciones a través de empresas autorizadas para el uso pacífico del espacio ultraterreno, expresó Peña.
El Acuerdo de Cooperación incluye también el traspaso del conocimiento científico y tecnológico de acuerdo con lo que establece el Artículo 110 de la Constitución, donde se reconoce el interés público de la ciencia, tecnología e innovación necesarias para garantizar la seguridad y soberanía del país.
El contrato comercial asciende a 140 millones de dólares, los cuales serán ejecutados con recursos del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).

lunes, 25 de abril de 2011

TV DIGITAL, UNO MÁS DE LA FAMILIA

La televisión que desde el punto de vista técnico (teórico) tiene entre nosotros más de 100 años, es una invención que nos ha fascinado desde que a finales de 1800 se manejaban los primeros conceptos “avanzados” de electromagnetismo y matemáticas de vanguardia, con la que un grupo de visionarios concibieron la idea de transmitir imágenes a distancia. Y por su puesto desde que se materializo en las tempranas décadas del pasado siglo XX el televisor no ha dejado de ser “uno más de la familia”, al punto de significar el alivio de la soledad para muchos.

A mitad del siglo XX se creaban los transistores con el avance en materiales semiconductores y ya para los 60’s se contaba con las pantallas de cristal liquido LCD. Pero era una tecnología que no estaba madura, paradójicamente en la época aquello de un computador personal era algo que la mayoría no concebía y menos imaginaba su utilidad. Aun así la era digital estaba en puerta.

Para una persona que cuente con unos 70 u 80 años de edad los cambios en su calidad de vida producto de los avances tecnológicos deben generarle infinitas horas de recuerdos, largas charlas de las que provoca ser testigo. Alguien de esa edad vio el proceso desde el nacimiento de la aviación comercial hasta el hombre en la luna, supo de la erradicación de la viruela y ha visto una gama extraña de gente que paso de Al Capone a los ciberdelincuentes modernos. Y claro, a la inseparable televisión llegar a su casa, seguramente después de la segunda guerra, pasando de un enorme mueble del cual todos tenían admiración hasta estos días en que un muy delgado “42 pulgadas” dispara la envidia del vecino.

Todos sabemos que la televisión y la informática llevaron vidas ligeramente separadas, a pesar que la informática llego años después. Pero todo evoluciona y la fusión se puede decir que era inevitable.

En el mundo que nos toca vivir, a usted, a los amigos de la tercera edad que tienen juventudes acumuladas y a mí, la información en grandes cantidades hace rato pasó de ser una novedad a una necesidad. En algún momento de nuestras vidas el reloj ya no bastaba para recordarnos alguna cita y el teléfono fijo que se tenía en casa y del cual un familiar tomaba nota de las llamadas, paso a ocupar una de nuestras manos y la mitad del cerebro para algunos (queda a gusto del lector decidir si la parte pensante o la emocional, personalmente creo que algunos colocan la parte pensante en el teléfono, ya que todo lo consultan).

Esta, nuestra era digital de la que seguramente nuestros nietos se reirán, tiene una vieja amiga renovada: la televisión digital. Fusionando lo avanzado de la informática con los ya gastados programas de concursos, donde los televidentes son felices si le dan una licuadora a un perfecto desconocido que se tiene apenas minutos de haberlo visto por primera vez.

Por fortuna este giro tecnológico es una espiral en ascenso, ya no se trata del personaje gordo comiendo frituras hasta reventar viendo su programa favorito y hablando solo. Ahora es posible la interactividad con el espectador gracias a la bidireccionalidad del sistema, aunque con sus límites, aun no se puede agredir al árbitro que no pito un penalti por más que el espectador quiera (y espero no lleguen a eso).

Con ese poco de humor de por medio esta obvio que a pesar de los “fanáticos” de la televisión, costara un tiempo acostumbrar al publico al cambio paradigmático que representa el hecho que su opinión valga para la gente que elabora los contenidos, pues, al menos en teoría, al ser posible contar con la pronta respuesta del público el emisor cuidara las formas. De igual manera el estado deberá tomar un papel activo en la supervisión de lo transmitido pues la televisión digital será un poder elevado a la enésima potencia, para  bien o para mal dependiendo de las manos que lo tenga.
Quien no posea noción de las capacidades de la tv digital debe saber que ya no se trata del puro video y el respectivo audio, ahora en paralelo va gran cantidad de datos que son perfectamente visibles en tiempo real y en pantallas insertadas simultáneamente al programa que se ve, si así se desea. Por tanto se puede ver una actividad deportiva y el manejo de las apuestas al mismo tiempo, se puede ver X programa y navegar por internet o bien sintonizar varios canales y tenerlos todos juntos en pantalla, algún fanático del futbol le puede decir exactamente lo que se siente.

Lo dicho en materia de sintonización es válido, ahora imagine que ve un programa determinado y puede dar su opinión directamente al generador del contenido y recibir respuesta inmediata. Igualmente alguien puede manipular información real o ficticia maliciosamente y usar el medio para sus intereses personales, por lo que la ya mencionada vigilancia del estado es más que necesaria.

Al margen de discusiones sobre las libertades individuales, que necesariamente pasan por la idiosincrasia local y la concepción del mundo de los individuos, el estado y los ciudadanos tiene en la tv digital un mundo nuevo por explorar y deben hacerlo juntos. Es una poderosa herramienta para mejorar la calidad de vida de todos al crear sinergia en pro de elevar (o alcanzar) la efectividad en la gestión gubernamental a todo nivel, pues al existir la transparencia en la gestión necesariamente se disminuye la corrupción y sus costos añadidos, y aunque no lo parezca la interactividad de la televisión digital puede ser un punto de apoyo muy importante si el estado presenta los datos correctos y oportunos al alcance del público.

A finales de 1800 la televisión era un sueño, casi una utopía, para los albores del siglo XX era una realidad posible, entrado el siglo algo concreto y luego necesario, ahora en este nuevo siglo parte de nuestras vidas. La evolucionada televisión digital y su tecnología asociada casi están recién saliendo de su capullo y ya se sabe que permitirán mejorar la integración de la sociedad del conocimiento, falta que los gobiernos tengan la voluntad política de pensar primero en las personas y no se dejen controlar por los intereses económicos de las corporaciones, pues este medio es un poderoso instrumento fácilmente convertible en arma y la ambición de poder en algunos no tiene límite.

miércoles, 20 de abril de 2011

TRANSDICIPLINA Y TRANSCOMPLEJO - LIBROS

Para todos los que le interese el tema, en la pestaña "mas libros" material de trasndiciplina y transcomplejo... y un poco mas.
Espero les sea util.

lunes, 18 de abril de 2011

LA ALIANZA ESTRATÉGICA (parte 2)

Hay 7 pasos recomendados para establecer una Alianza Estratégica exitosa, ellos son: Tener clara la conveniencia para nuestra empresa; Detectar oportunamente que es lo que les conviene a los demás; Analizar coincidencias y diferencias; Hacer un primer plan estratégico; Dialogar para persuadir y lograr consensos; Hacer una planificación participativa con los aliados estratégicos; Ejecutar esta planificación participativa y hacerle su seguimiento y evaluación para reciclar todo el proceso.  
Las situaciones nunca son iguales, por lo que es indispensable adaptarse a las características propias de cada coyuntura. Por otra parte, es muy peligroso suponer que existen recetas que pueden ser aplicadas de manera mecánica, dónde y cuándo se quiera.
Siempre hay que proceder con cautela y luego de un adecuado estudio de la situación. A continuación se plantean algunos pasos generales, que pueden ser útiles para una comprensión general. Sin embargo, siempre lo más recomendable es contar con la asesoría técnica de un especialista.

1. El autodiagnóstico:
Antes de poder entenderse con los demás, primero es indispensable entenderse a uno mismo. Eso parece obvio, pero por lo general se olvida. Por lo tanto, el primer paso es: El Autodiagnóstico, también llamado "auto evaluación", consiste en promover el análisis necesario para tomar conciencia de:
*                       Los intereses fundamentales de la empresa (cuál es su fin, cómo se puede definir su misión, qué es lo que busca, que es lo que más le conviene).
*                       Los objetivos estratégicos que satisfacen esos intereses (entonces, dado esos intereses, qué es lo que debe tratar de lograr).
*                       Los problemas u obstáculos que se interponen en el logro de esos objetivos estratégicos, así como las fuerzas y potencialidades coyunturales.
*                       Los criterios de solución para superar esas dificultades (debilidades y amenazas) y para aprovechar esas potencialidades (fortalezas y oportunidades)
*                       Una visión práctica, aunque sea a nivel de una idea general, de cómo esos criterios de solución se puede plasmar en acciones concretas (lo cual puede llegar a expresarse como perfiles de proyectos).

2. La participación.
Es muy importante que el Autodiagnóstico sea hecho de una manera participativa, incorporando en el análisis a las diferentes unidades que conforman la empresa. Para ello hay que informar y abrir las oportunidades, pues la participación real requiere que sean satisfechos los siguientes cuatro requisitos fundamentales:
*            Acceso a las decisiones
*            Acceso a la información previa necesaria para tomar esas decisiones.
*            Acceso a las acciones consecuentes con esas decisiones.
*            Acceso a los beneficios resultantes de esas acciones.
Hay que abrir la participación a todo nivel, lo cual no significa renunciar a la autoridad, ni abandonar el fundamento técnico de las decisiones. Hay que darle a todo el mundo la oportunidad para que se sienta considerado como un componente fundamental del proceso en marcha.

3. La comunicación:
El Autodiagnóstico, en cuanto a resultado de un proceso de reflexión colectiva, constituye la mejor expresión de comunicación. Por su parte, la participación no es posible sin la comunicación. Desde luego que, para que esta comunicación se realice de manera adecuada, primero debe estar muy claro lo que queremos, el asumirlo de manera participativa y cohesionada dentro de la empresa, sin que nunca falle el sentido de unidad. Eso sólo es posible con una ágil y eficaz comunicación que garantice la fluida manutención de esa unidad.
En toda empresa, no importa el tamaño, hay que montar un sistema de comunicación permanente, a nivel interno y externo. Este sistema de comunicación debe estar asociado a la planificación de las acciones de la empresa, ya sea de manera autónoma, o con mayor razón si se trata de una planificación participativa que exprese el consenso de una Alianza Estratégica.

4. Los intereses:
Una vez que se tenga muy en claro qué es lo que le conviene a la empresa y qué objetivos hay que lograr, hay que preocuparse de lo que ocurre con los demás. La situación puede ser vista como un escenario, donde la empresa es apenas uno de los muchos actores que se desenvuelven allí. Una vez aclarado lo que hay que hacer, de acuerdo a los intereses de la empresa, hay que tratar de integrar todo eso dentro de aquellos escenarios. Es decir, hay que compatibilizar lo propio con lo ajeno. Para eso, se necesita saber quiénes son (o pueden llegar a ser) los otros actores y cuáles podrían ser sus intereses. Esto requiere: 
*                       Disponer de un intento de explicación del conjunto de la situación que se enfrenta. Se trata de sistematizar e interpretar el escenario donde la empresa actúa;
*                       Detectar y conocer a los otros actores que forman parte de ella. Esto debe incluir, no sólo a los actores que ya están interviniendo (actores reales), sino que también a los que aún no han intervenido, pero que podrían hacerlo en cualquier momento, si es que las condiciones lo permiten (actores potenciales);
*                       Identificar los intereses y cursos de acción práctica de estos otros actores.
Para eso hay que responder tres preguntas que están muy relacionadas, pero que tienen algunas importantes diferencias:
¿Qué les conviene a ellos? (como el resultado de nuestro propio análisis, no del de ellos),
¿Qué han dicho ellos que quieren? (nunca hay que olvidar que existe una crucial diferencia entre el decir y el hacer).
¿Qué han hecho realmente? (la mejor forma para detectar intenciones es examinar lo que la gente hace o deja de hacer).

5. Analizar coincidencias y diferencias:
Una vez realizado el punto anterior, quedará claro qué es lo que conviene, tanto a nosotros, como a los otros. De esa manera será posible detectar tanto las diferencias como las coincidencias en los intereses de unos y otros. Ambas cosas son importantes, ya que:
*            Las diferencias de intereses que han sido detectadas, sirven para anticipar posibles argumentos en contra de la posición de nuestra empresa y así poder preparar adecuadamente su defensa.
*            Las coincidencias de intereses que han sido detectadas, sirven para orientar la argumentación en la negociación y así poder centrar y profundizar en tales coincidencias, el eje del diálogo y la negociación

6. Elaborar un Plan Estratégico:
Con los elementos disponibles, en este punto ya es posible elaborar un Primer Plan Estratégico, que responda a los intereses de nuestra empresa, tomando en consideración los posibles apoyos que podría recibir de parte de otros actores, con intereses y posibilidades de acción que sean complementarios a los propios.
Este primer Plan Estratégico tiene por objeto clarificar la estrategia de negociación, de esa manera estará perfectamente definido:
¿Qué es lo que nuestra empresa debe tratar de lograr? (metas). Todo lo cual puede y debe ser cuantificado y programado en el tiempo.
¿Con quiénes? Tomando en consideración tanto a los actores reales, como a los potenciales. Es posible que primero tengamos que fortalecer a un actor, para luego aliarnos con él. Usando qué argumentos a favor y anticipando que posibles objeciones.
Esto significa que ya se ha podido identificar a los posibles aliados, que son justamente aquellos otros actores que quieren o podrían querer alcanzar objetivos similares o complementarios a los nuestros. Además, ya se tienen los criterios de negociación y los argumentos para la persuasión.
Recuerde, No hay planes rígidos, que sirven de una vez y para siempre. En todo lo que tiene que ver con lo humano y lo social, nunca dejamos de aprender al avanzar.

7. Controlar la ejecución:
El Plan de acción que ha sido elaborado de manera participativa, ahora debe ser aplicado. Para ello, es fundamental establecer mecanismos de control que permitan verificar en forma permanente que se cumplan los objetivos de la Alianza Estratégica.
Para ello es necesario utilizar las siguientes herramientas:
1.-Definir un sistema de gestión para la aplicación del Plan;
Toda Alianza Estratégica debe contener un Sistema de Gestión, simple, ágil y eficaz para orientar y controlar la ejecución del Plan de Acción predefinido.
2.- Verificar la claridad y capacidad de quienes deben intervenir en la aplicación del Plan;
Los mecanismos de gestión, al igual que las actitudes, son muy importantes, pero ello sólo es el marco inicial de otro aspecto fundamental: la acción de cada uno de los aliados. Por lo tanto, hay que verificar si quienes cumplirán un rol en la aplicación del plan, están bien claros respecto a qué es lo que tienen que hacer, porqué, con quién, cómo y cuándo. Además, hay que verificar si realmente tienen la capacidad para cumplir con ese papel.
3.- Preparar las condiciones externas, para la aplicación del Plan; 
Lo último que se ha indicado, la formación integral de los talentos humanos, es clave, ya que apunta a lo que es realmente trascendental: el desarrollo humano de quienes intervienen directamente en el proceso. La improvisación puede ser fatal, hay que preparar las condiciones para poder ejecutar sin problemas todo aquello que está previsto en el Plan.
4.- Diseñar y poner en funcionamiento un Sistema Permanente para el Seguimiento y Evaluación del Plan.
Todo plan debe ser controlado en su avance. Como ya se ha indicado previamente, al avanzar se van produciendo nuevos conocimientos y experiencias, que modifican lo anterior. Por lo tanto, se producirá un permanente cambio en las concepciones, en las prioridades y en las soluciones requeridas. Además, hay que estar seguro si las actividades programadas se van realizando según lo previsto, si los que tienen que intervenir en algo específico lo hacen, cómo lo hacen, qué lograron, que efectos que no estaban previstos se han producido, que nuevos actores han aparecido, que plantean, qué cambios ocurren en los escenarios y en los roles, etc. Para ello, hay que montar un sistema de seguimiento y evaluación, que sea de carácter permanente y, sobre todo, muy simple, ágil y eficaz, para que opere sin problemas y permita anticipar la evolución de los problemas antes que de provoquen mayores consecuencias negativas.

lunes, 11 de abril de 2011

LA ALIANZA ESTRATÉGICA (parte 1)

Desde el siglo XX, la economía mundial se ha caracterizado por, además de los avances tecnológicos, los fenómenos de globalización e integración, que obligan a las organizaciones a replantearse nuevos paradigmas comerciales de modo de formular estrategias novedosas, coherentes y finalmente ser exitosos en los logros alcanzados en el desarrollo de estos procesos.
Para lograr el éxito de una empresa, existe un desafío tan formidable y trascendental como el que implica integrarse a la globalización o aumentar su rentabilidad. Se trata del desarrollo de la dimensión humana de la organización, y esta vez buscando como integrar a las personas en forma inteligente y potenciando al máximo sus fortalezas.
La Alianza Estratégica es uno de los principales instrumentos que pueden utilizar las organizaciones para resolver exitosamente los desafíos planteados por la Globalización y Competitividad.
La Alianza Estratégica es un entendimiento que se produce entre dos o más actores sociales diferentes, quienes gracias al diálogo y a la detección de objetivos de consenso, pueden definir un Plan de Acción conjunto para lograr beneficios de mutua conveniencia.
Para su realización, hay que cambiar nuestra mentalidad y volver a mirar el escenario que nos rodea, para reevaluar a enemigos, amigos y desconocidos, buscando aquello que a nosotros nos conviene y que a ellos también les podría convenir.

¿Para qué sirven las Alianzas Estratégicas?
Las Alianzas Estratégicas son útiles para múltiples propósitos. Algunas alianzas se crean para un fin único, mientras que otras pueden encerrar múltiples objetivos simultáneos. Lo importante es tener claro que se busca en cada caso y el modo como se obtiene el resultado.
Las Alianzas Estratégicas sirven para varias cosas:
*            Para cumplir con los objetivos específicos de la empresa. Es decir, para conseguir todo aquello que le conviene de manera directa (ganancia económica, consolidación institucional, bases de estabilidad, contactos, prestigio, influencias, etc)
*            Para ayudar a crear un sistema de convivencia más armonioso, favoreciendo así al conjunto de toda la sociedad.
*            Para generar oportunidades de desarrollo que no sólo sirvan para la propia empresa, sino para que otros también se beneficien. De esa manera, hay también un beneficio indirecto, pues habrán más clientes, más amigos, más aliados, más apoyos, una interacción más agradable y más posibilidades para todos.
*            Para mejorar la integración social y para propiciar formas de participaciones más eficaces. Si las alianzas estratégicas se multiplican, será más fácil entenderse entre los distintos sectores; la gobernabilidad será más simple y eficiente; la coordinación práctica de actores diferentes será más fluida y efectiva; y se incrementarán las posibilidades para que mejorar la información, la participación en las decisiones, en las acciones y en los beneficios, por parte de todos los sectores.
*            Para lograr mejorar la calidad de vida y dar mejores oportunidades de desarrollo humano a todos los miembros de la sociedad. Es decir, las alianzas estratégicas pueden ser un factor clave en el desarrollo integral de un país.
*            Hay que promover la toma de consciencia sobre la importancia y utilidad práctica de las alianzas estratégicas, en los diferentes niveles de la Empresa, comenzando por su dirección general, para que la empresa pueda hacer un uso eficiente de este recurso estratégico.
*            La alianza estratégica debe ser tratada en forma similar a cualquier proyecto de inversión, es decir, se deben estimar las inversiones y resultados económicos de modo de mantener un control económico racional y objetivo.
¿Con quién se puede hacer Alianzas Estratégicas?
Las Alianzas Estratégicas son instrumentos que pueden ponerse en práctica con todas las personas naturales o jurídicas con quienes nos relacionamos, de allí que lo importante es establecer prioridades y evaluar con quienes resulta más conveniente y hasta imprescindible su establecimiento.
En principio, hay que desarrollarlas con todo el mundo, pues así como todos tienen defectos, también todos tienen algo positivo que aportar. Hasta quienes aparentemente son insignificantes, pueden ser útiles y su alianza para la empresa puede resultar beneficiosa.
Sólo en lo que se refiere al beneficio directo de la empresa (ya que también pueden plantearse alianzas estratégicas para el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de la cultura, la protección del medio ambiente, la defensa de los derechos de la mujer, la prevención de la delincuencia, etc.), los candidatos más obvios son:
*            Proveedores.
*            Trabajadores de la propia empresa
*            Clientes reales (los que ya son)
*            Clientes potenciales (los que pueden llegar a ser, si es que...)
*            Competidores (el antagonismo aparente, puede dar paso a un racional entendimiento para lograr beneficios comunes)
*            Representantes del Gobierno Central (ministerios, etc.) o de gobiernos seccionales (Juntas Parroquiales, Municipios)
*            Representantes de la Sociedad Civil (Fundaciones, ONG´s, entidades culturales, deportivas, religiosas, financieras, etc.)
*            Agencias internacionales de desarrollo.
En general, toda persona, natural o jurídica, toda institución, que quiera lograr algo similar o coherente a lo que quiere lograr uno mismo. Es decir, todo el mundo, ya que siempre habrá aspectos de interés común y siempre será posible identificar beneficios compartidos que pueden ser alcanzados mediante la cooperación.
Algo fundamental para una alianza; Evitar los dogmatismos. Quien cree tener verdades definitivas puede sufrir grandes frustraciones y grandes fracasos. Hay que respetar y evaluar con mucho cuidado a grandes y a chicos. Si manejamos mal las cosas, cualquiera puede hacernos daño. Si manejamos bien las cosas, cualquiera puede sernos útil.

¿Qué factores facilitan el desarrollo de las Alianzas Estratégicas?
Existen múltiples aspectos a ser considerados para lograr que una Alianza sea exitosa, por ello lo fundamental es seguir una metodología apropiada de modo de aumentar las probabilidades de éxito.
Para hacer una Alianza Estratégica, es necesario que exista lo siguiente:
1.- Dos o más actores sociales, que tengan la capacidad potencial de identificar intereses comunes.
2.- Una convocatoria a un diálogo, la cual puede provenir de cualquiera de las partes, o puede ser impulsada por otra institución, pública o privada, a la cual le interesa promover formas de concertación social.
3.- Una estrategia de concertación, que incluya:
*                       La convocatoria a diálogos.
*                       Objetivos específicos a lograr.
*                       Un plan de persuasión (pues lo fundamental es convencer y cambiar actitudes, para ello es necesario saber qué plantear y cómo hacerlo).
4.- Lograr consensos sobre problemas y soluciones compartidas.
5.- Expresar esos consensos en un Plan de Acción, que deberá ser el sustento conceptual y operacional de la alianza, y que deberá ser elaborado siguiendo los principios de la Planificación Participativa.

Los aspectos cruciales a considerar para verificar las condiciones básicas de la Alianza son:
*            El grado de interés de los posibles aliados.
*            La conveniencia mutua, la cual debe responder a un sentido de equilibrio y justicia. La disponibilidad de los recursos requeridos que surgen a raíz de la alianza
*            La capacidad de administrar el proceso de negociación y su posterior puesta en marcha, incluyendo la retroalimentación y evaluación de logro de los objetivos.
*            La disponibilidad de los mecanismos de información que garanticen la transparencia en el proceso.
Cómo hacer las Alianzas Estratégicas:
Hay 7 pasos recomendados para establecer una Alianza Estratégica exitosa, ellos son: Tener clara la conveniencia para nuestra empresa; Detectar oportunamente que es lo que les conviene a los demás; Analizar coincidencias y diferencias; Hacer un primer plan estratégico; Dialogar para persuadir y lograr consensos; Hacer una planificación participativa con los aliados estratégicos; Ejecutar esta planificación participativa y hacerle su seguimiento y evaluación para reciclar todo el proceso.
En una segunda entrega se detallara este punto.

lunes, 4 de abril de 2011

LA VIRTUALIDAD DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN MI PC

Cuando un lector aborda por primera vez la obra de Morin relacionada con el pensamiento complejo sin tener idea previa del contenido, posiblemente asimilara poco en una primer instancia en base a la densidad del concepto y seguramente insistirá en su lectura enriquecedora.
El momento de ver el mundo y al apreciarlo tal como lo hacemos individualmente, no somos capaces imaginarnos una realidad en dos dimensiones y menos aun, el cómo explicarle a un ser bidimensional que existe una tercera dimensión, como hacerle comprender que existe el “arriba” y el “abajo”. De igual modo el común de las personas pensaran lo peor de quien le diga que existe una cuarta dimensión y que en ella la sombra se proyecta en tres dimensiones o simplemente que existen múltiples realidades dentro del continuo espacio-tiempo. Son conceptos sencillamente difíciles de asimilar cuando no imposibles de imaginar para algunos.
Análogamente, el habitante promedio de una ciudad medianamente desarrollada, por solo citar un caso, tiene un relativo contacto con la tecnología y posiblemente le parecerá poco creíble la existencia del poder de lo “virtual” mas allá de la plusvalía, pero existe y es allí donde el pensamiento complejo encapsula los paradigmas dogmaticos que moldea a las llamadas popularmente “personas cuadradas”, es decir a aquellas cuyas mentes no pueden ir mas allá de sus premisas, y ciertamente, deben aprender a aprender porque el mundo va rápido y los cuadrados no ruedan tan fácil, eso si es que ruedan.
Lo dicho se aplica a las organizaciones, estas deben mirar su entorno y calibrar su medio ambiente, dado este como el punto de intercambio entre su realidad interna y la externa, y aprender a proyectarse en el con la vista puesta en el futuro, pues, la velocidad con que se adapten dará limites a su alcance. Como se vive en un mundo interconectado e interdependiente las instituciones públicas también han tomado partido de ello y terminaron por romper sus propios paradigmas y ahora se integran virtualmente a las personas que controla, bien para afinar dicho control o bien para aprovechar el capital social que potencialmente representa esa población.
La realidad es que el alcance de la virtualidad gubernamental para la mayoría, ciudadanos o no, que están en contacto directo o indirecto con ella es desconocido y quizás inimaginable, pero inequívocamente es un control de la vida cotidiana que me hace recordar al autor Gene R. creador de la célebre Star Trek, cuyo futuro es un mundo de iguales, y en particular uno de los personajes (los Borg) que usa una frase que encaja perfectamente con el gobierno electrónico: “ustedes serán asimilados, la resistencia es inútil”. El gobierno te envuelve, te hace parte de él y terminas por ser una fracción del pensamiento complejo del gobierno electrónico que se refleja en la pantalla de tu PC. Lo bueno es que como en Star Trek, las personas encuentran los caminos para seguir su viaje y por lo inmediato no ser “asimilados”.