sábado, 10 de diciembre de 2011

GERENCIA Y TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA

En estos tiempos se habla y se escribe mucho sobre los cambios que se están produciendo en el mundo empresarial. Artículos en prensa, foros de debate, conferencias, web 2.0, etc., nos trasladan a una nueva perspectiva. Pero la buena actuación de las compañías en un escenario de competitividad implica la adaptación a la realidad del momento de las personas que la componen, lo que significa un cambio de mentalidad y desprenderse de antiguas metodologías de trabajo.
En los años en que han evolucionado las teorías administrativas y se ha puesto de manifiesto una nueva forma de organización empresarial. En la medida en que las empresas ya no piensan en vender lo que producen, sino en producir aquello que se va a vender porque es lo que demanda el mercado, la orientación al cliente se hace fundamental. Esto implica colocar al cliente como el eje principal de la estrategia.
De este modo, la organización del modelo de gestión debe dar un giro para acomodarse a esta situación, apoyado en las teorías y practicas conocidas innovar rompiendo con paradigmas que funcionaban en otras épocas, pero que ahora se hacen insuficientes e, incluso, incoherentes con el entorno.
La tecnología nos ofrece muchos caminos y se convierte en el agente facilitador para alcanzar un modelo de organización de la gestión empresarial en torno a la demanda. El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el mercado y la propia competencia. La movilidad, los sistemas de análisis del conocimiento o las aplicaciones de gestión de relaciones con clientes, adquieren en este escenario su más amplío sentido como motores de crecimiento empresarial.
La actitud innovadora es una forma de actuación capaz de desarrollar valores y actitudes que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia de la empresa, aunque suponga una ruptura con lo tradicional. La innovación es el elemento clave que explica la competitividad. Porter (1990), afirmó: “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones”. Y ello va mas allá de la igualdad biológica de los gerentes, se trata de la capacidad de visión.
 En nuestra formación académica estamos asistiendo y somos parte de una revolución silenciosa en la estrategia de las empresas hacia el cliente y es que el servicio de atención al cliente, por sí sólo, ya no es un elemento diferencial para el éxito de una empresa, más bien se ha convertido en un requisito básico más para el correcto funcionamiento de un negocio.
En la sociedad actual el cliente está más y mejor informado que nunca, pues dispone de muchas fuentes de información donde satisfacer su curiosidad, por tanto que se le preste atención es algo esencial y natural, como lo pueden ser las alternativas de pago, el servicio post venta, la calidad de los productos, etc., es decir forma parte de los puntos básicos que deben estar presentes en la venta de un producto o servicio. Hoy en día si una empresa no presta atención al cliente, o si no cumple unas normas mínimas de operatividad, difícilmente podrá sobrevivir en el mercado.
Tampoco podemos olvidarnos que vivimos en una sociedad de cambios continuos, la sola elevación del nivel académico de la población supone que el perfil del cliente evolucionara al hacerlo sus necesidades y costumbres, por tanto también variará el valor que reciben o perciben con los productos y servicios actuales y hay que darle una satisfacción mayor, para diferenciarnos de nuestra competencia.
Las Tecnologías de Información en los procesos de entrada, conversión y salida dan a la compañía una importante ventaja competitiva, ¿Porqué Microsoft es la más grande compañía de software? ¿Por qué Toyota es la manufacturera automotriz más eficiente? ¿Porqué McDonald's es la más eficiente compañía de comida rápida? Cada una de estas organizaciones sobresale en el desarrollo, administración y uso de Tecnologías de Información para administrar el entorno organizacional y crear valor para toda la compañía.
La rápida difusión y el gran interés en el mundo de la informática, ha permitido de la tecnología Internet/ Web, una herramienta fundamental para redes de computadoras y sus usuarios. Internet ofrece un nuevo mercado que define la "economía digital". Los productores, proveedores de bienes/servicios y usuarios logran tener  transmisión mundial de la información en forma sencilla y económica, sean con fines comerciales o sociales. La apertura de mercados es fundamental para el rápido crecimiento del uso de nuevos servicios y la asimilación de tecnologías nuevas.
En la etapa de transformación estratégica producto de la innovación gerencial, las Tecnologías de Información en combinación con la maquinaria, técnicas y procedimientos, transforman las entradas en salidas. Una mejor tecnología permite a la organización añadir valor a las entradas para disminuir el consumo así como el desperdicio de recursos. En la etapa de salida, las Tecnologías de Información permiten a la empresa ofrecer y distribuir servicios y productos terminados eficazmente.
La Innovación Estratégica va a depender de la Naturaleza del sector de negocios, lo que realmente necesita el Cliente, la posición competitiva, sus puntos fuertes y débiles; es básico saber reconocer el cómo y las razones del cambio, pero es igualmente necesario tener presente que encontrar una nueva idea de hacer las cosas sin la ayuda de una ventaja tecnológica resultara difícil para el éxito.
Hay que lograr ser el número uno y para ello hay que llegar más rápido que los demás y tendremos más posibilidad de éxito, pero aún así no hay garantías, es importante además explotar ese nicho de mercado que se tiene en forma competitiva, para así Posicionar una forma Innovadora de hacer el negocio.
Es importante recordar que el valor económico que una empresa genera está en función de todo el conjunto de actividades en las que incurre para ofertar sus productos y servicios: Investigación y Desarrollo, Manufactura, Ventas, Logística, Marketing, etc. En teoría cada una de estas actividades es responsable de una parte del valor que ofrece la empresa, dicho valor se puede medir en base al monto que los clientes están dispuestos a pagar por los productos y servicios ofertados.
Sin embargo una vez que la empresa esta posicionada en el mercado y ha demostrado que es capaz de crear valor, debe poseer procesos de monitoreo y revisiones con el fin de poder incrementar el valor producido en cada ciclo de ejecución de sus procesos, integrar nuevas características al producto o servicio para diferenciarlo, ser más competitivo y ganar participación de mercado en la industria que compite, y poder determinar hasta qué momento puede continuar creciendo en el mercado.
La Gerencia Competitiva, como respuesta ante los desafíos de los mercados de trabajo interno y externo, no es un modelo único, sino que abarca una variedad de interpretaciones y aproximaciones, con sus respectivas consecuencias de involucramiento de los actores sociales de la producción. El análisis de las diferentes corrientes metodológicas acerca de la competencia, sus ventajas y desventajas son en definitiva lo que hará la diferencia, en la administración no hay soluciones mágicas.
El proceso de Innovación apoyado en la moderna capacidad tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos.
En esta realidad estamos obligados a explorar caminos que permitan poner de manifiesto con la mayor claridad posible la magnitud y criticidad de los “elementos básicos competitivos”. Ay que insistir sobre la necesidad de comenzar a reconocer la importancia de diseñar, construir e insertar dentro de las prácticas gerenciales cotidianas de empresas, todas aquellos elementos que han estado tradicionalmente ausentes. Y a hacerlo de una manera suficientemente explícita, deliberada y sistemática que asegure su permanencia y eficiente contribución al proceso de transformación.
Dentro de la gerencia y su transformación la planificación estratégica es un componente del proceso de esa gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación estratégica se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación estratégica tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada.
La necesaria Gestión de la Calidad debe contar con prácticas sistemáticas que realmente sean eficaces al fin que se busca la satisfacción del cliente mediante la mejora continua de la calidad, luego de analizadas, probadas en la práctica, se documentan para que el sistema siga funcionado. La innovación es y debe ser un circuito continuo en pro de la pervivencia de la organización, siempre se debe evitar la inercia organizacional.
Esta transformación nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y en definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para asegurarse ir más allá: Una búsqueda continúa de formas y métodos estratégicos e innovadores de aproximación a los niveles de excelencia que asegure la permanencia de la empresa en los mercados globales y de generación creciente de beneficios.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Pensamiento Estratégico

A nuestro alrededor se está viviendo una globalización que continuamente va creciendo y expandiéndose a todo el mundo, por este motivo el uso de la innovación estratégica dentro de esa globalización es una forma específica, y muy clara, para ejemplificar la frase “el pez más rápido se come al más lento”, visto así nos involucraremos de forma correcta en esta.


En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse y siempre evaluando correctamente los límites del combate.
Sun Tzu, en el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice:
"El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."
No es extraño encontrar gerentes que enfocan su pensamiento estratégico, ajustando los fenómenos y eventos de los escenarios reales del mercado a un modelo lineal, a un método paso por paso. Probablemente se debe a que siguen aferrados a la Teoría de Sistemas donde las partes y las variables son mutuamente dependientes. Encontramos también a otros que creen que el éxito de la estrategia es cuestión de suerte o de inspiración y no faltan además los que inician el proceso con ideas preconcebidas que coartan por completo las soluciones creativas.
El punto de partida del pensamiento estratégico es comprender que el cerebro humano, que es la herramienta que vamos a usar en el proceso, no se basa en el pensamiento lineal. Lo segundo es aceptar, que la receta para alcanzar el éxito en la ejecución de la estrategia, consiste en combinar el método analítico con la flexibilidad mental para aceptar que la lógica de la estrategia es paradójica. Quizás, y solo quizás, la solución provenga de la visión ecléctica que se tenga de la situación.
Si aceptamos que el análisis es el requisito indispensable para pensar estratégicamente, cuando el pensador estratégico se enfrenta a un problema, a una tendencia, a una situación o a eventos que parecen constituir un todo armonioso o que parecen estar perfectamente agrupados, lo primero que hace es descomponer ese todo en sus partes constitutivas. Luego empieza a descubrir el significado de cada una de esas partes para entrar a reagruparlas de manera calculada con el fin de maximizar las oportunidades en beneficio de los intereses de su empresa.
Desde el principio usted debe hacer algo que es muy difícil: formular el interrogante del problema de tal manera que facilite el descubrimiento de la solución. Si la comprensión del asunto crítico del problema es claro para todos los integrantes de su equipo de trabajo, surgirán las soluciones creativas. Si el problema se define pobremente o los integrantes del grupo lo comprenden a medias, las mentes no trabajarán con agudeza y se extraviarán. Si usted y su equipo están bien entrenados y motivados para formular las preguntas acertadas, sus propuestas no serán vagas sino prácticas y concretas.
Una vez que el proceso de abstracción se ha completado, debemos decidir luego el enfoque apropiado para encontrar la solución. Recuerde que la estrategia es buena solamente si la táctica es exitosa, lo que quiere decir que ninguna solución, por perfecta que parezca, habrá de resolver el asunto crítico y será de poca utilidad hasta que haya sido implementada.
La estrategia es un plan abstracto que debe convertirse en un plan de acción y esto no se puede materializar de la noche a la mañana. Debe mantener siempre presente que el caos no existe es solo aparente, él como todo tiene un patrón y es función del gerente encontrarlo y transmitir ese conocimiento a la organización.
Cada tipo de análisis requerirá de considerable habilidad, experiencia y método. El análisis solo podrá manejarse si hay un acceso constante a una información bastante confiable sobre el mercado. Las empresas poco orientadas hacia el mercado y que buscan la información solo en épocas de crisis, no son muy afortunadas. Cuando éstas se enfrentan al análisis de amenazas u oportunidades de negocios, les toca hacer un esfuerzo muy grande para tratar de llenar el vacío que tienen en el flujo de información sobre sus mercados.
 No se dedique a recetar remedios para los síntomas;
existe una tendencia a plantear interrogantes que no están encaminados a hallar la solución a los problemas sino a aplicarle remedios a los síntomas. Para el estratega lo más importante es localizar y definir el asunto crítico del problema más que descubrir la solución. Esto quiere decir que el primer paso en el pensamiento estratégico es determinar cuál es el asunto crítico de la situación, es decir llegar al meollo del asunto. Y esto será cuestión de actitud positiva y de método.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Libro de la Dra. Elizabeth Alves y El Dr. Miguel Álvarez Cádiz

Es un honor para este servidor publicar esta excelente obra;  INTELIGENCIA COLECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO bajo la autoría de la Dra. Elizabeth Alves y El Dr. Miguel Álvarez Cádiz.
 La recomiendo ampliamente.
descargalo Aqui 

lunes, 7 de noviembre de 2011

Primer aniversario del blog

Antes que nada agradecer a todos los seguidores, amig@s y visitantes por el apoyo a esta modesta labor.

Y para celebrar este primer año... mas cultura gerencial:

Teoria fundamentada (Bases de la invest cualitativa- tecnicas y proced para...) Corbin y strauss Aqui
metodologia de la enseñanza - Aqui
Arvenol, mediacion tecnologica en la practiva etnografica - Aqui
Ontologia del lenguaje Echeverría - Aqui
estrategias para creatividad - Aqui
tecnologias de comunicacion y la participacion democratica en Venezuela - Aqui
El Enfoque de Sistemas  Churchman - Aqui

Espero les sean utiles

lunes, 19 de septiembre de 2011

Nuevos libros...

Para todos los amigos del blog, en la pestaña "Libros 2" tienen mas de 50 titulos nuevos.
Mil gracias a todos los que de alguna manera colaboran para la divulgacion de la cultura gerencial.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La Harina Pan ya no es venezolana...

La Harina Pan ya no es venezolana, Polar la vendió a transnacional canadiense

14/09/11.-La marca Harina Pan, producto emblemático para la elaboración de la tradicional arepa, ya no es venezolana. Ahora es propiedad de la corporación canadiense Deutsche Tran Trustee Inc.(DTTI), luego de que Empresas Polar, que adquirió la patente para hacer el plato típico hace 50 años, la vendiera a esta compañía extranjera.
La venta de la marca constituye una vía para obtener dólares a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), advirtió este miércoles el director del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi), José Villalba. Apuntó que, al igual que Polar, otras empresas venezolanas han vendido desde 2004 marcas locales de tradición a firmas foráneas, con la misma finalidad.
Empresas Polar, cuyo eslogan de 2010 aseguraba: “Latimos por Venezuela”, ha vendido casi todas sus marcas a firmas extranjeras. “En la actualidad, ninguna es venezolana”, afirmó Villalba.
De acuerdo con el vocero, el diario El Universal, fundado hace 102 años en Venezuela, también es una marca propiedad de DTTI. Pampero, marca de ron que pertenecía a Industrias Pampero, y Cacique, que era de Licorerías Unidas, pasó a ser propiedad de R&Bailey Company, domiciliada en Irlanda.
Entre los ejemplos citados por Villalba también se encuentra la marca de calzado infantil Pocholín, antes propiedad de calzados Doria C.A., que figura actualmente como propiedad de Invercentro, C.A., con sede en Panamá.
“Son empresas que tienen un discurso de venezolanidad a toda prueba, y debería existir coherencia entre este discurso y su práctica corporativa. Pero, como hemos visto, el capital no tiene ética ni nacionalidad”, expresó.
Explicó el director del Sapi que la venta de la marca a una corporación extranjera permite obtener legalmente divisas a través de Cadivi, pues al no ser dueñas de la marca, las compañías venezolanas deben pagar por su utilización.
Cadivi nació en 2003 con el establecimiento del control cambiario, para proteger la economía nacional tras el golpe de Estado de abril de 2002 y el sabotaje petrolero, en medio de una creciente fuga de capitales que redujo las reservas internacionales del país.
Un caso elevado ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) el 18 de julio de 2003, evidencia que la marca Maltín Polar, bebida sin alcohol muy popular en Venezuela, también fue vendida a empresas internacionales.
El documento señala que Cervecería Polar C.A. cedió todos sus derechos sobre su marca registrada venezolana a Financorp Banco de Inversión, C.A. Luego, esta institución ejecutó un acuerdo para transferir los derechos a Morgan Grenfell Trustee Limited.
Esta última compañía cambió su nombre a Deutsche International Trustee Services C.I. y cedió los derechos sobre la marca registrada a Deutsche Transnational Trustee Corporation Inc., su actual propietario. Ahora Polar es sólo portador de licencia sobre la marca Maltín Polar.
Villalba estimó que es necesario reformar la normativa sobre esta materia para regular este tipo de prácticas comerciales.
Anunció que el Sapi impulsará un proceso de discusión y presentación de planteamientos para modificar la Ley de Propiedad Intelectual. Para ello, publicarán en la página web del organismo, www.sapi.gob.ve, tres propuestas elaboradas por diferentes sectores, con el propósito de que la población las conozca y las debata.
AVN (14/09/11)

lunes, 1 de agosto de 2011

LA IMAGEN CORPORATIVA (ultima parte)

 La imagen de la organización propuesta por justo villafañe está compuesta por dos dimensiones:

a.- La Auto imagen (Imagen Interna):

Cconsiste en las representaciones compartidas acerca de las cualidades y potencialidades de la organización, es decir, de sus características culturales.
En la autoimagen organizacional participan dos indicadores:
- Nivel de coherencia: está condicionado por la cantidad de rasgos, características en que los miembros de la organización coinciden con más frecuencia al valorar la misma.
Aquellos aspectos de la organización en que las personas no coinciden forman parte de la imagen de la persona sobre la organización pero no de la autoimagen de la organización. En caso de que las representaciones sobre determinados aspectos de la organización sean opuestas, según el criterio de distintos grupos de personas, estas constituirán puntos de conflicto interno en la organización.
- Calidad de la coherencia: valoración positiva o negativa que se hace del contenido, la cual estará en dependencia de si esas cualidades, que consideran los miembros que posee la organización, permiten la satisfacción de las necesidades de los miembros, el cumplimiento de los objetivos de la organización y la respuesta adecuada a las exigencias del ambiente.
Una autoimagen desarrollada de la organización implica altos niveles de coherencia en cuanto a la calidad, debido a que esto permitirá o no que haya unidad para la acción. La calidad de la coherencia puede ser de dos tipos:

- Negativa: es decir, la mayoría de los miembros de la organización valoran como negativas determinadas cualidades que esta posee.
Las actitudes derivadas de esto pueden ser de dos tipos:
·    Conformismo, apatía, desinterés.
·    Reconocimiento de dificultades y errores y actuar tratando de superarlos.

- Positiva: es decir, la mayoría de los miembros de la organización valoran como positivas determinadas cualidades que esta posee.
Las actitudes derivadas también pueden ser de dos tipos:
·    Conformista: la organización puede enamorarse de su producto o servicio, de las cualidades que posee y estancarse en su desarrollo porque deja de responder a las necesidades del mercado.
·    Optimista: ven esas cualidades como fortalezas y las aprovechan para continuar perfeccionando su respuesta a las necesidades del mercado.

La autoimagen organizacional puede ser adecuada o inadecuada. En el caso en que sea inadecuada, puede serlo por exceso o por defecto. Se clasificará en uno u otro caso en dependencia de si la organización evalúa sus rasgos culturales en función de en cuanto estos responden a las necesidades del mercado.
Una autoimagen organizacional adecuada implicaría que la organización cree ser para el mercado lo que verdaderamente es y una autoimagen organizacional inadecuada podría diagnosticarse en una de las siguientes clasificaciones:
·    La organización se subvalora: es decir tiene muchas mejores cualidades de las que reconoce y valora.
·    La organización se sobrevalora: es decir, cree tener mejores cualidades o en más altos niveles de expresión que los que tiene en realidad.

Como puede apreciarse la adecuación o inadecuación de la autoimagen organizacional solo puede ser establecida a partir de la definición de lo que es ésta para los diferentes públicos que no forman parte de ella: clientes, distribuidores, proveedores, etc.  A esta imagen que tienen los públicos externos acerca de la organización la llamamos Imagen Externa.

b.- La Imagen Externa:

Son todas aquellas características de la organización que son identificadas y evaluadas (positiva o negativamente) de manera semejante por el público externo (sean o no compartidas estas imágenes). Las cualidades identificadas y evaluadas por el público externo a la organización pueden pertenecer al nivel explícito o implícito de la cultura, aunque predominan las del nivel explícito.  Esta imagen es un producto de la interacción entre la imagen ideal que posee un determinado público de una organización o servicio de este tipo (que está estrechamente relacionado con las necesidades de ese público) y las características que percibe de la organización o servicio que la hacen más o menos capaz de satisfacer estas necesidades y por tanto, los acercan o los alejan de ese ideal.
También la imagen externa de una organización es un producto de la comparación que refleja el público del nivel en que la organización, producto o servicio satisface sus necesidades en comparación con el nivel en que las satisfacen otras organizaciones que ofrecen igual producto o servicio. Se puede concluir que los indicadores más importantes a la hora de evaluar la imagen externa serían:
·    Nivel de conocimiento que tiene el público sobre la organización y su producto o servicio.
·    Nivel de coincidencia entre la imagen ideal y real que tiene el público acerca de organización y su producto o servicio.

RELACIÓN ENTRE LAS IMÁGENES PÚBLICA E INTERNA

La organización debe lograr que estos dos tipos de imagen estén en estrecha relación. Es importante aclarar que, la interconexión entre estos dos tipos de imágenes es un resultado de los esfuerzos sistemáticos y conscientes por parte de la organización y que no se da fuera e independiente de la voluntad de esta, a la manera de las leyes o las regularidades.
Para ello la organización puede emplear la Imagen Intencional que es la proyección que se ofrece de la empresa y el producto a través del hacer y el decir. Esta debe transmitirse a través de todos los medios de comunicación como un mensaje claro repetidamente. Este mensaje único debe expresarse con símbolos, a través de medios escritos y audiovisuales, en la atmósfera, en acontecimientos sociales y por el propio personal.
Se realiza a través de los siguientes medios de comunicación:

Símbolos: Son aquellos que provocan un reconocimiento de la compañía o de la marca, se deben diseñar para su reconocimiento instantáneo
Medios escritos y audiovisuales: Los símbolos escogidos deben introducirse en la publicidad que comunica la personalidad de la empresa o de la marca a través de la historia, deben utilizarse de forma repetitiva y deben reflejar el tono de imagen que la empresa desea comunicar.
Atmósfera: Aprovechamiento del espacio en el cual la empresa produce y entrega sus productos o servicios para comunicar las características del producto o servicio que ofrece (diseño correcto de sus edificios, colores, materiales y mobiliario).
Acontecimientos: A través del patrocinio de diversos acontecimientos.

La imagen intencional debe cumplir un papel orientador, informando al público externo las cualidades que tiene la organización y su producto que pudieran hacerlo más atractivo para ese público que busca satisfacer necesidades específicas e informar, al público interno, la imagen que tienen la organización y el producto en el público externo.

lunes, 25 de julio de 2011

La Imagen Corporativa III

Factores que Conforman el Poder de la Imagen Corporativa.
Dentro del ámbito empresarial podemos darle el siguiente carácter a la imagen corporativa:
·                 Imagen de productos genéricos.
·                 Imagen de marca de producto o servicio.
·                 Imagen corporativo o de marca corporativa.
·                 Imagen del sector empresarial.
·                 Imagen de país.
La imagen de producto genérico: se refiere a la imagen que tienen los públicos sobre un producto o servicio en general, más allá de marcas o empresas.
Imagen de marca de producto o servicio: se valorara a través de tres dimensiones:
·        Imagen funcional: la cual refleja los atributos y beneficios tangibles.
·        Imagen afectiva: recoge la personalidad de la marca.
·        Imagen reputación: implica una percepción global.
Esta escala es validada tanto para la imagen anterior como posterior al planteamiento de una extensión de marca hipotética. Además, se verifica que la imagen de marca puede resultar afectada con la introducción de la extensión, y que el ajuste o similitud entre el nuevo producto y la marca madre es un factor decisivo que contribuye en esta variación. Por otra parte, se constata que la imagen de marca inicial influye sobre la percepción de ajuste.
Imagen corporativa o de marca corporativa: representa la gestión y diseño de símbolos y logotipos.
La imagen del sector empresarial: hace referencia a la imagen que tienen los públicos sobre todo el sector en que se encuentra una organización y por lo tanto, influye de forma específica en la imagen de la organización. Así, la imagen que se tiene del sector químico influirá en la imagen que se tiene de todas las empresas químicas: si la imagen sectorial es mala, aunque una organización de ése sector desarrolle adecuadamente su acción, su imagen se verá afectada por la imagen del resto del sector.
La imagen de país: es la representación o asociación mental que se realiza con un determinado país, más allá de que si son atributos reales o ficticios de la nación en cuestión.
Gestión de la Imagen Corporativa.
Basados en el modelo conceptual descrito anteriormente, una buena parte de los investigadores definen Gestión de Imagen Corporativa como la administración coherente de un conjunto de Programas de Intervención tendientes a crear o modificar la Imagen Proyectada por la organización, de modo de hacerla coincidir con la Imagen Deseada que surge del posicionamiento definido en la Estrategia Corporativa.
Estos Programas de Intervención se agrupan en:
Programas de Identidad (definición, implantación y refuerzo de la Identidad Cultural e Identidad Físico/ Visual).
Programas de Comunicaciones (procesos de implantación de la Imagen Deseada en públicos de interés, en base a la transmisión de rasgos de su Identidad Corporativa).
Programas de Imagen (detección y control de la Imagen Percibida por los públicos de interés)

Principales Aspectos Teóricos de la Gestión de Imagen Corporativa.
La estrategia corporativa: constituye el marco de condiciona y orienta el diseño e implementación de programas de intervención. Define su amplitud, necesidad, asignación de recursos, etc. Además de a ello, se da una relación de influencia recíproca entre ambas, en la cual los resultados de la puesta en práctica de los programas eventualmente podrían incidir en cambios o reorientaciones de las directrices estratégicas de la organización.
El Posicionamiento: Este es definido en la estrategia corporativa. Se relaciona de dos formas con la Gestión de Imagen Corporativa: primero, definiendo la Imagen deseada a proyectar de la organización, mediante los objetivos de posicionamiento, y segundo, en la necesidad de generar diagnósticos para controlar cómo se le está percibiendo. Es así como el posicionamiento constituye el principal nexo entre la Estrategia y la Gestión de Imagen Corporativa.
La Segmentación: representa la principal forma de facilitar el logro de los objetivos de posicionamiento en distintos públicos que mantienen vínculos con la organización, estableciendo prioridades de intervención. Dos son los principales criterios de segmentación: por públicos y por áreas de identidad.
Por otra parte, se distinguieron una serie de factores que están condicionando permanentemente la Gestión de Imagen Corporativa:
La complejidad estructural de la organización, que se refiere al efecto de la diversidad de áreas de identidad presentes en una organización, en la implementación de programas de intervención. De este aspecto surgen modalidades programáticas basadas en las marcas, de Imagen unitaria y diversificada.
La heterogeneidad de vínculos y roles de la organización. Las alternativas estratégicas que en este caso surgen son: programas de imagen unitaria, centrífugos y centrípetos.
La organización funcional: tiene que ver con la posición que ocupa la función Imagen Corporativa en la estructura organizacional y su efecto en la orientación, cobertura y alcance de los programas de intervención. Se distinguieron cuatro alternativas: que no exista Gestión de Imagen Corporativa, subordinada a la función comercial, como función de staff o independiente.
Los ciclos de vida: Se distinguieron tres clases de ciclos de vida:
- de productos servicios o marcas,
- de la organización y
- de la imagen,
todos con influencia directa en la implementación de programas de intervención.

Importancia de la Imagen Corporativa.
La imagen es una representación en la mente. Afecta a actitudes, las cuales, a su vez, afectan al comportamiento. La impresión que se crea –consciente o inconscientemente, lo quiera o no - afecta inevitablemente a las personas con quien hace negocios por tanto siempre se han de tener presente las funciones de la misma, a saber: 
·                  Destacar la verdadera identidad de la empresa
·                  Transmitir notoriedad y prestigio
·                  Reflejar la auténtica importancia y dimensión de la empresa
·                  Reducir el número de mensajes involuntarios
·                  Atraer la predisposición del mercado de capitales
·                  Mejorar la actitud y el rendimiento de los cuadros
·                  Mejorar la calidad de los cuadros futuros
·                  Lanzar nuevos servicios o productos
·                  Adquirir nuevos mercados
·                  Relanzar las ventas
·                  Reforzar el rendimiento de la publicidad
·                  Optimizar el potencial comercial
·                  Conseguir una opinión pública favorable
·                  Reflejar la evolución de la empresa
·                  Organizar el futuro
La imagen corporativa adquiere una importancia fundamental, creando valor para la empresa y estableciéndose como un activo intangible estratégico de la misma, ya que si una organización crea una imagen en sus públicos ocupará un espacio en la mente de los consumidores, el primer paso para que nos elijan es que estemos presentes para ellos.
Facilitará su diferenciación de las empresas competidoras, creando valor para los consumidores; esa existencia debe ser valiosa para todos, tener un valor diferencial.
Disminuirá la influencia de los valores situacionales en la decisión de compra, aunque es conveniente recordar que la decisión de compra se verá influenciada por todo el conjunto de factores, pero puede que alguno de ellos sea más importante que el resto, Además la imagen corporativa creará valor para la empresa permitirá: Vender mejor, Atraer mejores inversores y Atraer mejores trabajadores.

lunes, 18 de julio de 2011

LA IMAGEN CORPORATIVA parte 2

La Imagen Corporativa va más allá que un simple logotipo. Es la identidad de una Empresa, La imagen es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento. Esta imagen es la que transmitirá quién es, qué es, qué hace y cómo lo hace. El diseño coordinado hará que sea aceptada por el usuario.
El invertir en una imagen trae grandes ventajas sobre sus competidores. Una imagen fuerte trae consigo la preferencia de los clientes. Si la empresa es nueva, si nace en Internet, hay que realizar un completo diseño de imagen, antes de salir al aire, afrontando todos los desafíos que esto implica: estudios de mercado, pruebas de campo, diseño gráfico, diseño de lemas, etc., para obtener una solución efectiva y de buen gusto. La imagen en la Web debe ser liviana. El logotipo debe estar formando una unidad coherente con el menú principal, dentro de la arquitectura de todas las páginas.
La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta. Es lo que Sartori define como la imagen comprensiva de un sujeto socioeconómico público. En éste sentido, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino más bien, como un sujeto integrante de la sociedad.
Definimos la imagen corporativa, como la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización.
Pedro Sempere, define la imagen corporativa como el "el conjunto de los aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que dan comunicación de la identidad de la marca o de una compañía en todas sus manifestaciones". Los iconos darán lugar a la   formación de un icono mental, que sería el recuerdo visual de esos iconos mentales. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se pondría de manifiesto en otros procesos diferentes:
El de la percepción de los objetos a través de los sentidos.
La selección de la información
La jerarquizaron
La integración de la misma en un todo.

El resultado sería un esquema de realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto, y constituirían el icono mental.
Así pues, con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma, podríamos hablar de una doble construcción de la imagen mental de los iconos de una empresa: a) Por una parte, la construcción que hace quien elabora la imagen material (El emisor) y b) la imagen que se forma en el receptor (que no necesariamente será la misma, todo depende del ruido en la comunicación). Una última concepción sostiene que la imagen es "una representación mental, concepto o idea" que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto. Así Joan Costa, define la imagen como " la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamiento y modificarlos". En tanto que Enrico Cheli sostiene que la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo."
Al analizar las definiciones se puede apreciar que la imagen presenta un carácter subjetivo y global. Subjetivo, es decir intangible, porque puede ser visto como un concepto receptor, emisor o como un producto de las comparaciones que hacen las personas entre las expectativas y las experiencias. Global porque sintetiza la idea que existe sobre la organización, que será transmitida hacia los individuos, los que serán capaces de establecer valoraciones y juicios acerca de la misma.
En nuestra opinión, la imagen organizacional constituye la valoración cualitativa que hace un público determinado acerca de la cultura de una organización y de sus diferentes elementos.
Para poder responder a las exigencias del medio, es muy importante que la organización tenga una imagen interna o imagen de sí misma, es decir, de sus características culturales, lo cual le permitirá cambiarlas o ponerlas en función de la respuesta más efectiva a la situación externa.
De esta manera, imagen corporativa es un concepto basado claramente en la idea de recepción y debe ser diferenciado de otros tres conceptos básicos: identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa.

Componentes de la Imagen Corporativa.

El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo.
El componente emocional: Son los sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc. Es el componente irracional. 
El componente Conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente cognitivo.

Características de Imagen Corporativa.
·    Tiene una dirección; las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa.
·    Tiene una intensidad; la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos positivo ó más o menos negativa en los individuos.
·    Tiene una motivación, constituida por el interés(es) fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización.

Niveles de la Imagen Corporativa.
La imagen se formaría en dos niveles:
·        Nivel subjetivo: por todas las experiencias más o menos directas que el sujeto ha tenido con la entidad
·        Nivel social: por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación.

Para Enrico Cheli hay una interacción entre cinco factores que dan lugar a la imagen:
·        La historia de la empresa si se conoce.
·        Lo que la organización ha comunicado intencionalmente.
·        Lo que la organización ha comunicado sin intención.
·        Lo que otras empresas han dicho o escrito sobre la empresa.
·        Lo que dicen de la empresa aquellas personas con algún grado de influencia.

A su vez, existirían tres fuentes primarias de comunicación que intervienen en la formación de la imagen:
·        La organización en sí misma.
·        Los medios de comunicación
·        Los sujetos externos (asociaciones, movimientos de opinión)

Una vez que los mensajes de la empresa han llegado al receptor, se produce en éste diversas reacciones, que van desde la atención y exposición selectiva, pasando por la percepción y recepción selectiva y la memorización y olvido selectivos de la información, que dará como resultado el estereotipo o imagen acumulada, que originará unas actitudes, opiniones y en definitiva una conducta con respecto a la organización.